Pink Floyd: Travesía Sonora 1967–1994

Un viaje completo por el legado psicodélico, progresivo y conceptual de una de las bandas más influyentes de la historia del rock

METROPOLICACOLECCIONESVINILOSFRECUENCIASPLAY LISTHIPPIES

Miguel Rico

10/16/20254 min read

Pink Floyd '67-'94 no es solo una playlist: es un archivo sonoro completo que reúne, en orden cronológico, la obra discográfica esencial de una de las bandas más influyentes de todos los tiempos. Desde los delirantes paisajes mentales de The Piper at the Gates of Dawn hasta las reflexiones crepusculares de The Division Bell, este artículo acompaña cada álbum con una breve referencia histórica y artística que contextualiza su creación, su impacto y su significado dentro de la trayectoria del grupo y del mundo que lo rodeaba.

Aquí no solo se escucha a Pink Floyd: se comprende. Se siente su transición desde la psicodelia de Syd Barrett hacia el progresivo conceptual de Waters y Gilmour; se percibe su guerra interna, sus revoluciones sonoras, sus silencios dramáticos, y sus himnos que, incluso décadas después, siguen resonando con fuerza en el inconsciente colectivo.

Un homenaje cronológico, apasionado y documentado para quienes buscan entender a Pink Floyd más allá del mito, explorando su música como un mapa de tiempo, política, emociones y sonido.

00:00:00 – The Piper at the Gates of Dawn (1967) Debut brillante y psicodélico, liderado por Syd Barrett, quien imprimió su estilo lúdico, surrealista y experimental. Un álbum profundamente inglés que ayudó a definir la psicodelia. Canciones como “Astronomy Domine” y “Interstellar Overdrive” muestran su influencia en la contracultura.

00:41:44 – A Saucerful of Secrets (1968) Primer disco sin Barrett como líder. Marca la transición hacia el sonido progresivo. David Gilmour entra en la banda. La pieza homónima es una odisea instrumental de casi 12 minutos que define la exploración sonora futura del grupo.

01:20:50 – More (1969) Banda sonora para la película del mismo nombre. Más acústico, melancólico y sin estructura conceptual. Alterna baladas, blues y momentos de ruido experimental. Un álbum menor pero valiente.

02:05:19 – Ummagumma (Live Album) (1969) Grabación en vivo en donde la banda muestra su talento interpretativo en clásicos como “Careful with That Axe, Eugene”. Energía cruda y caótica, que captura la esencia del directo psicodélico.

02:44:47 – Ummagumma (Studio Album) (1969) Cada miembro compuso secciones propias. Una obra excéntrica, fragmentada y radical. Rechazada por algunos, admirada por otros por su libertad creativa. Representa la experimentación al límite.

03:31:35 – Atom Heart Mother (1970) Primera colaboración con una orquesta. El tema principal es una suite de más de 20 minutos. Transición entre el caos de los 60 y la precisión conceptual de los 70. Una portada icónica: la vaca sin título.

04:23:32 – Meddle (1971) Contiene “Echoes”, una pieza central de 23 minutos que anticipa su estilo más depurado. Combina psicodelia, progresivo y experimentación estructurada. Es el preludio a su época dorada.

05:10:08 – Obscured by Clouds (1972) Otra banda sonora (para la película La Vallée), de tono más accesible y melódico. Aunque menos celebrado, tiene gemas como “Wot’s… Uh the Deal” y anticipa el sonido de The Dark Side of the Moon.

05:50:05 – The Dark Side of the Moon (1973) Obra maestra universal. Conceptual, emocional y técnicamente impecable. Refleja temas de alienación, tiempo, muerte y locura. Uno de los discos más vendidos y celebrados de la historia. Producción revolucionaria.

06:33:00 – Wish You Were Here (1975) Homenaje a Syd Barrett. Contiene la suite “Shine On You Crazy Diamond”. Más melancólico y contemplativo que su antecesor. La canción homónima es uno de los himnos del rock.

07:17:08 – Animals (1977) Inspirado en Rebelión en la granja de Orwell. Crítica feroz al capitalismo y la deshumanización. Tres grandes temas: “Dogs”, “Pigs” y “Sheep”. Sonido agresivo, oscuro y menos accesible.

07:58:47 – The Wall (Disc One) (1979) Ópera rock monumental. Narra la caída psicológica de "Pink", una figura basada en Roger Waters. Música teatral, letras densas, crítica al autoritarismo, la fama y el abandono. El inicio de una ruptura creativa.

08:37:53 – The Wall (Disc Two) (1979) Continúa el drama del protagonista hasta su juicio interior. La estructura cierra el círculo con “Outside the Wall”. Éxito rotundo en ventas y en gira, pero marcó la tensión interna definitiva.

09:19:46 – The Final Cut (1983) Álbum sombrío, dominado por Waters tras la salida de Wright. Profundamente político y personal, vinculado al trauma de guerra. Considerado por algunos un disco solista de Waters con el nombre Pink Floyd.

10:02:59 – A Momentary Lapse of Reason (1987) Primero sin Waters. Gilmour toma el mando. Sonido ochentero, atmosférico, más comercial. Aunque polémico, contiene éxitos como “Learning to Fly” y marca el renacimiento del grupo en gira.

10:54:05 – The Division Bell (1994) Último álbum de estudio. Letras más colaborativas, producción elegante, tono introspectivo. “High Hopes” destaca como una despedida poética de la banda. El fin de una era.

Maquina del Tiempo - Pink Floyd '67-'94

Un viaje completo por el legado psicodélico, progresivo y conceptual de una de las bandas más influyentes de la historia del rock.

"Pink Floyd '67-'94: El Viaje Sonoro Total de una Banda Infinita"

Sumérgete en una travesía musical que abarca casi tres décadas de evolución artística, psicodelia, experimentación sonora y crítica social.

"Pink Floyd '67-'94: El Viaje Sonoro Total de una Banda Infinita"